Bukele y su receta de sanación para la sociedad salvadoreña

Nayib Bukele llega de forma inconstitucional e ilegal a su segundo periodo presidencial, violentando más de seis artículos de la Constitución de la República, específicamente el artículo 152 que indica que “no podrán ser candidatos a la Presidencia de la República quién haya desempeñado la presidencia por más de seis meses, consecutivos o no, durante el periodo inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del periodo presidencial”. Sin embargo, aunque la Constitución lo prohíba, Bukele participó en las elecciones en febrero de 2024, solicitó licencia de seis meses y designó como comisionada de la Presidencia a Claudia Juana Rodriguez hasta el 31 de mayo, pero a través de redes sociales el Presidente seguía gobernando.

 

Por: Eugenia Olán

 

Fotografias Reiny Ponce

A pesar de las acusaciones de inconstitucionalidad, Nayib Bukele asumió el pasado 01 de junio su segundo mandato como Presidente de la República de El Salvador para el periodo 2024-2029

Nayib Bukele y Gabriela de Bukele desde el palcó del Palacio Nacional. En su discurso de investidura, prometió que su plan de economía será el eje central de este segundo gobierno, pero no profundizó dentro de los 40 minutos de discurso en que consiste. FOTO: Reiny Ponce

En su discurso de investidura, hizo alegoría a que El Salvador aún sigue enfermo, con padecimientos como “el cáncer de las pandillas”, ante la situación de inseguridad y hechos de violencia que se registraron entre 2019 y 2020, en sus primeros años de gestión. Promulgó que con la “sabiduría y guía de Dios” se impulsaron prácticas y planes de seguridad como el Plan Control Territorial, que se encuentra en la sexta fase de siete y cuenta con una partida presupuestaria de  $180 millones para su ejecución. 

Además, desde 2022, con la implementación del régimen de excepción, Bukele dijo que se ha subsanado el temor de la población y ahora El Salvador es el país más seguro del hemisferio occidental”, a pesar de todas las vulneraciones de derechos humanos que las organizaciones defensoras han denunciado en el marco del régimen, con más de 108,200 personas privadas de libertad y  documentado 301 muertes de personas bajo la vigilancia del Estado.

Desde el palco del Palacio Nacional, su discurso de 40 minutos, frente a cientos de salvadoreños y salvadoreñas que llegaron a la Plaza Gerardo Barrios a presenciar la toma de posesión, Nayib Bukele apeló a lo emocional y a la preocupación de la nueva enfermedad que se enfrenta El Salvador, refiriéndose a un “daño al corazón” al  impacto en la economía de la población salvadoreña y por ello aseguró es necesario “Una nueva dosis de medicina amarga para curarse de la mala economía”.

Bajo los pilares de seguridad, cambio y renovación, su discurso se mantiene en aumentos de presupuestos y en la apuesta a la inversión extranjera. Sin embargo, en los últimos años la partida presupuestaria se ha orientado prioritariamente a la seguridad, lo cual significa que no se colocan temas sociales y económicos, que son importantes para la protección social. También, debe fomentar e implementar políticas públicas para reducir el índice de pobreza y la desigualdad laboral que El Salvador ha enfrentado en las últimas décadas. 

Cientos de salvadoreños y salvadoreñas llegaron a la Plaza Gerardo Barrios a presenciar la toma de posesión de Nayib Bukele/ FOTO: Reiny Ponce

Para Tatiana Marroquín, economista feminista, es necesario que en esta nueva gestión se atiendan las necesidades de la población, por medio de mecanismos que deben ser relevantes en la presentación de un plan de gobierno, para monitorear, hacer cumplir las exigencias y mejorar las condiciones de vida de la población.

“Esta gestión implementó medidas de seguridad que no ven más allá que brindar presupuesto para el financiamiento de recursos para la policía y miembros de la Fuerza Armada. Si en este segundo periodo de administración se contiene este problema de que todo ese dinero se reoriente para seguridad, entonces las acciones que hizo para sanar una enfermedad, agudizaron y seguirán agudizando otras, es decir, la inflación alta a nivel mundial llevó a que creciera el índices de pobreza de las personas, al no regular precios como los de la canasta básica”.

Marroquín cuestiona las acciones en materia económica de este gobierno, pues al no tener un plan o ningún documento que lo afirme, este implementa acciones que apuntan a una gestión que coloca en el imaginario de las personas, un concepto de desarrollo que viene únicamente a través de  avances en infraestructura y atracción de inversión extranjera. 

“Es una visión muy muy de los años 70s en la economía y que tenía la lógica de que el atraer inversiones o el crear estas construcciones, eso iba automáticamente a traer trabajo, y el trabajo iba a ser de buena calidad y eso iba a mejorar la situación de la población salvadoreña (…) Pero el indicador de cómo realmente ven la economía está por debajo de una visión de derechos económicos, el gobierno está creando un ambiente propicio para la atracción de inversión extranjera y aún así no ha logrado inversión extranjera”. mencionó.

Bukele y su visión maternal de las mujeres

Durante su discurso, Bukele agradeció a funcionarixs que le han acompañado durante su gestión, especialmente a la primera dama, Gabriela de Bukele, por su desempeño en el gobierno “…trabajando incansablemente por las mujeres, por la niñez, por las madres embarazadas, la educación, la salud, etc”. Sin embargo, un informe presentado por Socorro Juridico Humanitario, documentó la muerte de 12 mujeres y tres bebés por falta de atención médica, mientras se encontraban bajo la custodia del Estado.

Uno de los casos más recientes, es el de Dina Hernandéz que con un embarazo de 8 meses y de alto riesgo, fue capturada bajo el régimen de excepción el domingo 17 de marzo, cuando agentes de la policía llegaron a su casa, sin una orden de captura, ni otra explicación. Fue trasladada a la Granja Penitenciaria de Izalco y el 7 de abril, fue llevada de emergencia al Hospital Nacional “Dr. Jorge Mazzini Villacorta”, donde su hija Keren falleció.

La familia de Dina a través del Grupo de Trabajo por las Personas Desaparecidas de El Salvador, denunciaron la falta de atención al negarle los controles prenatales y la atención inmediata en su labor de parto.

Este caso, evidenció la violación por parte de diferentes instituciones públicas los derechos humanos de Dina y Keren. Además, el incumplimiento de la Ley Nacer con Cariño para un parto respetado y un cuidado cariñoso y sensible para el recién nacido, , aprobada el 17 de agosto de 2021 y que se ha convertido en la carta de presentación del Despacho de la Primera Dama.

Esta ley establece como principal objetivo “Garantizar y proteger los derechos de la mujer desde el embarazo, parto y puerperio, así como los derechos de las niñas y niños desde la gestación, durante el nacimiento y la etapa de recién nacido, a través del establecimiento de los principios y normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud”. Pero, para ellas, la ley no aplicó.

Previo al discurso presidencial, cerca de 2,000 elementos de la Fuerza Armada desfilaron frente al Palacio Nacional. El primer periodo de Nayib Bukele marcó gradualmente la militarización de la seguridad pública. / FOTO: Reiny Ponce

Keyla Cáceres, activista feminista y analista legislativa, explicó que la primera gestión de Bukele ha tratado de silenciar la violencia contra las mujeres, que desde el movimiento feminista se han denunciado y ha logrado evidenciar la falla del Estado cuando se trata de políticas públicas alrededor de las mujeres.

“Si el Presidente dice que la Primera Dama es la encargada de esta población, entonces también es de decir que es la responsable de que esta población siga pasando por situaciones de violencia y, sobre todo, de vulneración de derechos. Responsabilizarle por todas esas mujeres desaparecidas, por toda la niñez que está en situación de abandono porque sus padres fueron detenidos bajo el régimen, por todos los casos de feminicidios y que no han tenido justicia, como el caso de Fernanda Nájera en 2019”, enfatizó.

La promesa de obedecer y no quejarse

El presidente inconstitucional pidió a los asistentes levantar su mano y jurar, junto a él, “defender incondicionalmente nuestro proyecto de nación” para poder seguir al pie de la letra cada uno de los pasos  y “sin quejarnos”.

El presidente inconstitucional pidió a los asistentes levantar su mano y jurar junto a él “defender incondicionalmente nuestro proyecto de nación…sin quejarnos” FOTO: Reiny Ponce

En diferentes puntos cercanos a la Plaza General “Gerardo Barrios” se observaban francotiradores que apuntaban durante la investidura inconstitucional de Nayib Bukele/ FOTO: Reiny Ponce

Bukele pidió a las personas no escuchar a los “enemigos del pueblo”, refiriéndose a la oposición. Aseguró que se necesitan tres cosas para curar la enfermedad de la economía: en primer lugar, la guía de Dios, en segundo, el trabajo incansable del gobierno, y como tercer punto, que el pueblo vuelva a defender a capa y espada cada una de las decisiones que se tomen. 

Además del diagnóstico sobre el estado de salud del país y enfatizando en la fé en Dios, en su gobierno y su ciudadanía, Bukele prometió que su plan de economía será el eje central de este segundo gobierno, pero no profundizó dentro de los 40 minutos de discurso, en que consiste.

El Presidente de Argentina, Javier Milei, se encontraba dentro de los invitados especiales a la investidura inconstitucional de Nayib Bukele. Ambos mandatarios participaron en febrero en la Conferencia de Acción Política Conservadora donde promovieron un discurso contra los derechos sexuales y reproductivos. La tarde del viernes 30 de mayo el Alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, entregó un reconocimiento a Javier Milei como Huésped Distinguido. / FOTO: Reiny Ponce
Al acto de investidura, asistieron jefes de estado como la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, que en sus primeros meses de gestión y al igual que Bukele, implementó un estado de excepción en barrios de Tegucigalpa y San Pedro Sula. FOTO: Toma de redes de la presidencia.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quién recientemente anunció la “transformación” del Ministerio de la Mujer, pero en los últimos meses se redujo su presupuesto./ FOTO: Tomada de redes sociales de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.