Dos encuestas reflejan rechazo de la población hacia la minería metálica 

Por: Ana Gómez

Las encuestas de opinión pública del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” y  del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), señalan que la mayoría de la población no está de acuerdo con la minería metálica debido a los impactos sociales y ambientales que conlleva; y los pocos o nulos beneficios para las y los habitantes. 

El 59.2% de la población considera que El Salvador NO es apropiado para hacer minería metálica, de acuerdo a la encuesta especializada: “La población salvadoreña opina sobre la minería metálica” realizada por el IUDOP.

Por otro lado, el 48.73% no apoya la idea del presidente Bukele de implementar la minería metálica, según el “IX Estudio de Humor Social y Político: Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería” del CEC. 

Los resultados del IUDOP concluyeron que la población no es ajena a los impactos de la minería metálica, ya que 7 de cada 10 personas mencionó impactos negativos como: contaminación de fuentes de agua, aire, tierra y al medio ambiente, deforestación y enfermedades en la población. 

Además, 95 de cada 100 personas reconoce que existe un nivel de peligro al vivir cerca de una mina y al 91.9% no le gustaría trabajar en una.

En la misma encuesta, la población salvadoreña afirmó que la riqueza generada por la minería beneficiaría más al gobierno y las empresas que a las personas trabajadoras y población en general. 

Omar Serrano, Vicerrector de Proyección Social de la UCA señaló que los resultados reflejan una opinión informada de parte de la población, ya que hay conciencia de la situación de vulnerabilidad del territorio y los daños de la minería.

También, Serrano indicó que la población reconoce la situación ambiental y la responsabilidad que tiene el gobierno para cuidar el medio ambiente. El 49.6% considera que el gobierno está haciendo poco o nada para proteger el medio ambiente en el país.

El 52.3% de la población encuestada considera que la deforestación y deterioro ambiental ha aumentado, y que las principales razones son la construcción de residenciales, plazas, calles, carreteras y centros comerciales, así como la tala de árboles.

Sobre la situación hídrica, el 67.3% afirma que SI existe crisis de agua en el país e identifica como sus principales razones la escasez de agua, deforestación, agua contaminada, ríos secos y mala administración del agua de parte de las autoridades.

En temas económicos, la encuesta realizada por la UFG agregó que al inicio de este 2025, la situación económica empezó regular con un 49.8% y el 25.63% respondió que buena.  

La población encuestada de la UFG calificó el trabajo realizado por el presidente Bukele con 7.73. Según la encuesta disminuyó en comparación de octubre de 2024 que tenía 8.43.