
El 2024 se convirtió en el año más crítico para el ejercicio del periodismo en El Salvador, con un alarmante incremento de agresiones, persecución judicial y violencia con enfoque de género, según el informe anual de la APES.
Por. Eugenia Olán
El Informe de Libertad de Prensa 2024, presentado por la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), reporta un total de 789 agresiones contra periodistas, una cifra sin precedentes desde el fin de la dictadura militar y la guerra civil. Las principales agresiones identificadas por la APES incluyen: restricción al ejercicio periodístico, declaraciones estigmatizantes, bloqueo de acceso a la información pública, acoso digital e intimidación directa.
Según la APES, el 70 % de las agresiones documentadas fueron perpetradas por funcionarios públicos, empleados del Estado y cuerpos de seguridad. Advierten que muchas de estas agresiones han alcanzado niveles de gravedad no registrados en décadas.

“El aparato judicial y de persecución penal se ha constituido en una herramienta para acosar a periodistas, como lo evidencian el fallo contra El Diario de Hoy y el periodista Jorge Beltrán Luna, así como el reciente allanamiento ilegal de la vivienda de la periodista Mónica Rodríguez”, denunció
Hugo Sánchez, relator de libertad de expresión de la APES.
Otro dato alarmante es el registro de 15 casos de retención arbitraria contra periodistas, especialmente fotoperiodistas que han sido detenidos sin justificación en el Centro Histórico de San Salvador.
Tras la reelección inconstitucional del presidente Nayib Bukele en 2024, la APES señala que se ha consolidado un modelo de gobierno que no solo centraliza el poder, sino que además ataca frontalmente al periodismo no alineado con el discurso oficial.
Además, el informe señala que 31 periodistas se han visto obligados a salir del país por razones de seguridad.
Violencias de género en aumento
El informe también reveló la encuesta sobre la situación de mujeres periodistas en El Salvador, se destaca un preocupante aumento del 91.7 % en agresiones contra mujeres periodistas: de 34 casos en 2023 se pasó a 67 en 2024. La mayoría de estas agresiones tuvo un componente misógino y sexista.
Además, el 76 % de las mujeres periodistas encuestadas afirmaron que sus medios de comunicación no cuentan con protocolos para denunciar acoso sexual laboral.
La precarización también afecta de forma diferenciada: “más del 84 % de las mujeres periodistas trabajan como freelance, sin estabilidad laboral y el 90 % asume mayores cargas en tareas de cuidado en sus hogares”, afirmó Suchit Chávez de la Junta Directiva de la APES.
“En estos contextos tan hostiles y autoritarios, donde hay amenazas y leyes diseñadas para tratar de silenciar a las voces, las mujeres periodistas no estamos exentas , por eso creemos importante y urgente que los medios de comunicación garanticen y respeten el trabajo de prensa que las mujeres periodistas realizan”
Suchti Chávez
Alianza INTERMEDIOS
Durante el evento se realizó la presentación de Intermedios, un espacio colaborativo que integra a 12 medios de comunicación. Busca fortalecer la voz del periodismo de investigación ante la sociedad civil, las audiencias y la cooperación internacional.
La alianza reúne a redacciones que cubren temas como medioambiente, derechos humanos, género, feminismos, democracia, anticorrupción y verificación del discurso.
En un contexto de acceso limitado a recursos para el periodismo independiente, este encuentro se plantea como una oportunidad para optimizar la gestión del financiamiento destinado a la producción periodística, un aspecto crucial para la sostenibilidad del periodismo en un momento en que su labor resulta más urgente que nunca.
Asimismo, el contenido producido y difundido por Intermedios pretende informar a las audiencias sobre hallazgos documentados que señalan presuntos casos de corrupción, enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, violaciones a los derechos humanos de poblaciones vulnerables y contradicciones entre el discurso oficial y las acciones políticas que afectan negativamente a la ciudadanía.