Organizaciones exigen al Gobierno el reconocimiento público sobre la desaparición forzada en El Salvador

El Grupo de Trabajo por las personas desaparecidas en El Salvador realizó el Seminario Internacional Memoria y Verdad: Búsqueda y Justicia ante las desapariciones entre los objetivos fueron la sensibilización, análisis y comprensión sobre el derecho de búsqueda de personas desaparecidas y experiencias a nivel regional.

Por: Ana Gómez

El seminario se llevó a cabo los días 9 y 10 de agosto de 2023, donde también se presentó el Estudio: La Ruta Crítica de las Mujeres que buscan a sus personas desaparecidas y se brindaron las pautas de abordaje ético noticioso de la desaparición de personas. 

Como resultado del seminario, diferentes organizaciones exigen al gobierno el reconocimiento público de la problemática las desapariciones forzadas, acceso a la información sobre los casos, proporcionar una respuesta, atención integral y empatía a las madres y familiares de las personas desaparecidas por parte de las instituciones estatales, garantizar la aplicación del Protocolo de Acción Urgente (PAU) y crear una Ley de Búsqueda inmediata e integral para personas desaparecidas.

En el primer día, las y los panelistas abordaron temas sobre las alertas, experiencias de búsquedas, intervención ciudadana, desaparición y búsqueda de contextos de conflicto y estados de emergencia.

Edda Roblero, representante de la Unidad de Género de la Dirección de Análisis Criminal del Ministerio Público de Guatemala, compartió el mecanismo de búsqueda: Alerta Isabel Claudina y la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas.

De parte de El Salvador se presentó a Alerta Raquel, que desde 2019 publica en redes sociales las alertas de jóvenes desaparecidas, también realiza acompañamiento psicosocial según las necesidades de las familias de personas desaparecidas.

“Buscamos generar una presión social en el reconocimiento de este fenómeno de la desaparición y captar alguna información que nos ayude encontrar”

El 10 de agosto de 2023 se presentaron experiencias sobre legislación para la desaparición, marcos de protección, avances y obstáculos en la investigación de las desapariciones.

Natalia Pérez Cordero, del Centro de Análisis e Investigación Fundar de México, mencionó el marco normativo que existe en México en materia de búsqueda e investigación de casos de desaparición forzada y desaparición por particulares y los casos que llegaron a nivel internacional que dieron la oportunidad de realizar reformas legislativas.

Sobre las investigaciones de personas Desaparecidas, Carlos Valdez, antropólogo forense de Colombia, expuso sobre los avances a partir del trabajo en el banco de perfil genético, la creación de la Comisión de Búsqueda de personas desaparecidas, que trabaja a nivel interinstitucional y el sistema de justicia, reparación y no repetición, que se ha puesto en marcha desde 2018.

Por su parte, Idalia Zepeda, de Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU), señaló algunos avances en El Salvador como la existencia del Protocolo de Acción Urgente (PAU) que funciona para dar a conocer casos de personas desaparecidas, la reforma del Código Penal salvadoreño sobre el delito de desaparición y el primer caso del Bloque de Búsqueda que ha sido admitido en la Sala de lo Constitucional.

También mencionó los obstáculos y retrocesos de parte del Estado salvadoreño al no contar con una legislación sobre la búsqueda, de procesos investigación y la atención integral a los casos y a las familias de personas desaparecidas “Un retroceso es la incorporación del concepto ausencia voluntaria dentro de las cifras oficiales y que las autoridades de seguridad pública continúan con la reproducción de discursos que legitima la desaparición, por criminalizarlas, estigmatizar a las personas desaparecidas” señaló.

Las madres y familias que conforman El Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas participaron del seminario. Eneida Abarca, participó como panelista, hizo el llamado a otras madres a “que se sumen al bloque o en cualquier organización para que podamos ser escuchadas y las autoridades hagan la diligencias que correspondan”.

Al finalizar el seminario, Natalia Pérez recalcó que el fenómeno de personas desaparecidas se replica en todo el continente y como en el caso de la desaparición de mujeres son cometidas en un contexto de violencia de género por personas que son cercanos y conocidos “además de fortalecer las políticas en materia de desaparición de personas, hay otras políticas que se tienen que seguir fortaleciendo como es el combate a la violencia de género”.

Entre las organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo por las personas desaparecidas en El Salvador son: Alerta Raquel, ASDEHU Fundación para el Debido Proceso (DPLF), CRISTOSAL, FESPAD, ORMUSA, Servicio Social Pasionista (SSPAS) e IDHUCA.