Cidia Cortes: bióloga comprometida con la investigación y justicia ambiental  

En marco del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, Cidia Cortes, bióloga, expresa su anhelo de que las mujeres puedan tener más espacios de trabajo y generen más conocimiento científico. Ella ha logrado visibilizar el impacto que tienen los proyectos extractivos y la contaminación ambiental hacia las mujeres.  

Por: Ana Gómez

Cidia Cortes es bióloga, investigadora, parte de la Asociación de Mujeres Ambientalistas de El Salvador (AMAES) y del Movimiento Ecofeminista de El Salvador, y posee dos maestrías de investigación y gestión municipal.

Cidia ha realizado numerosas investigaciones, sus trabajos más recientes abordan temas del agua, minería metálica en Cerro Blanco, en la Mina San Sebastián y el impacto de esta industria en la vida de las mujeres. 

El aporte de Cidia Cortes ha permitido visibilizar la relación de las mujeres sobre el trabajo de cuidados que realizan y cómo son las principales afectadas de la contaminación y proyectos extractivistas. 

“La industria patriarcal invade el agua y la utiliza para el bienestar de ellos, la contamina, enferma el cuerpo de sobre todo de las mujeres que tenemos una relación muy muy estrecha con el agua” comenta Cidia. 

Su carrera universitaria la inició en 1989 en la Universidad de El Salvador (UES). Cidia narra que la biología no se encontraba en sus primeras opciones, sin embargo, al cursar el primer año de la licenciatura de biología, se interesó en las materias del curso y el trabajo que realizaba en campo.

Foto: Archivo

En sus primeros años como profesional, se dedicó a la investigación y asistencia de la materia de micología, rama de la ciencia que estudia los hongos.

También fungió como gerente de la unidad ambiental de la microregión de Juayúa, Santa Catarina, Salcoatitán y Nahuizalco, trabajó en el Centro de centro de investigación sobre inversión y comercio (CEICOM) y por un periodo de tiempo se dedicó a la militancia política en partido político el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

Entre sus publicaciones se encuentran: Análisis Ecofeminista sobre el legado de la minería metálica en El Salvador, y Impacto de la mina transfronteriza Cerro Blanco en el agua y salud para El Salvador realizadas junto con organizaciones ambientalistas.

Cidia reflexiona que para las mujeres investigadoras hay diferentes obstáculos, entre ellas, la poca oferta de trabajo para biólogas. “No hay un espacio donde ellas puedan desarrollarse, la gran mirada es el ministerio porque solo ahí pueden hacer tareas de biología” afirmó.

Sin embargo, este año hubo reducción en el presupuesto de ministerios como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería, y Salud, lo que afecta en la disminución de oportunidades para ejercer la profesión de biología a través de la investigación.

Según el Estudio sobre aportes en las STEM: Mujeres en la Investigación, desarrollo e innovación, 2023, presentado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), presentó un registro de 418 de investigadores en las áreas científicas STEM, del cual el 28.9% son mujeres. 

Asimismo, Cidia considera que existe una  falta de interés del gobierno para impulsar investigaciones que resuelvan problemas ambientales del país y en la difusión del trabajo que realizan las carreras STEM. 

El anhelo de Cidia es que las mujeres puedan trabajar como biólogas y puedan generar conocimiento científico. “Aunque aparezcan muchos obstáculos, hay que vencerlos y seguir adelante con lucha, organización y resistencia” puntualiza, y anima a que más mujeres se dediquen a las carreras científicas. 

Cidia Cortes aspira realizar más investigaciones científicas que profundicen los impactos de los problemas ambientales hacia las mujeres para que sean más conscientes de que no solo los proyectos de minería metálica puede ser peligrosa para su salud.