Movimiento Ampliado LGBT+ de El Salvador en resistencia ante la crisis democrática y defensa de los derechos humanos

La organización cuestionó las medidas que “la medicina amarga” de los últimos 5 años ha dejado en la vida de la mayoría de población salvadoreña: mujeres, juventudes y población LGBTI. Asimismo, condenó el fin de 32 años de democracia en el país ante la toma de posesión del presidente inconstitucional. 

Por: Ana Gómez

El Movimiento Ampliado LGBT+ de El Salvador (MALES) condenó que la “medicina amarga” del gobierno de Bukele recae solo para la población más vulnerable, quienes enfrentan pérdidas de sus trabajos, viviendas y empeoran su situación económica. Además, denunció los retrocesos de los derechos de la población LGBT+ en espacios como educación, trabajo, salud y seguridad.

MALES invitó a la población y movimientos sociales a unirse el próximo 29 de junio, en la marcha del orgullo LGBT+, para pronunciarse de manera crítica ante el contexto de estos últimos 5 años: una constante vulneración a los derechos de todas las personas.

Karla Guevara, representante de MALES, cuestionó si la “medicina amarga para la economía” que mencionó el presidente inconstitucional, Nayib Bukele, en su discurso de la toma de posesión, será realmente para las grandes empresas o seguirá impactando a las personas más empobrecidas.

“¿Para quiénes es la transformación social? Estamos viendo un desplazamiento forzado de la pobreza en el centro histórico, en las zonas turísticas del país, donde la gente tenía sus medios de vida. La pobreza está en aumento” afirmó Karla.

MALES es una organización que trabaja por minimizar las brechas de desigualdad que enfrentan mujeres, población LGBTI y juventudes. En los últimos años, espacios en los Ministerios de Salud, de Trabajo y de Educación se han cerrado para la población LGBTI, negando los derechos que de manera organizativa lograron. 

“Ahora regresamos al tiempo que nos da miedo decir quiénes somos y creo que no es justo” comentó Wendy Castillo, representante de MALES

A pesar del retroceso de sus derechos humanos y del fin de 32 años de la democracia participativa, este próximo 29 de junio, la población LGBTI se movilizará en la Marcha del Orgullo para reafirmar su existencia y dignidad. Marchamos para crear un futuro en el que todas las personas podamos vivir libres de violencia y opresión, donde la dignidad y la solidaridad prevalezcan sobre el odio, la discriminación y la violencia”, dijo MALES.