La UNESCO informó que 44 periodistas ambientalistas han sido asesinados en los últimos 15 años y el 70% de los profesionales han sido amenazados cuando han trabajado en temas medioambientales. La conferencia buscó reivindicar y defender el ejercicio periodístico de quiénes cubren temas medioambientales.
Por. Eugenia Olán
“Una prensa para el planeta: El periodismo frente a la crisis ambiental”, este fue el lema de la 31° Conferencia El Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se desarrolló en Chile. El objetivo fue posicionar dentro del mapa las acciones para abordar y proteger la libertad de prensa y la labor de las y los periodistas, que en los últimos años han denunciado vulneraciones graves como el espionaje, agresiones en el marco de los procesos electorales de países de la región y el avance del acoso judicial contra medios de comunicación, entre otros. La UNESCO informó que 44 periodistas ambientalistas han sido asesinados en los últimos 15 años y el 70% de los profesionales han sido amenazados cuando han trabajado en temas medioambientales.
Durante la conferencia se conocieron experiencias latinoamericanas en la defensa de estos derechos humanos y se actualizaron los debates en torno a la libertad de prensa, sobre todo en los contextos de desinformación y criminalización de periodistas y defensores del medio ambiente. Además, fue un espacio para conocer y articular redes internacionales de periodistas y organizaciones de la sociedad civil en América Latina, que trabajan en la protección de la libertad de prensa y en la necesidad de fomentar un buen periodismo.
En la inauguración, la ex presidenta de Chile y secretaria adjunta de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, mencionó la necesidad de otorgar seguridad y protección a la prensa.
«Los y las periodistas tienen un rol esencial que cada día es más difícil y por eso necesitan todo el apoyo que podamos brindarles, porque su labor es indispensable para crear conciencia en la triple crisis planetaria, para informar oportuna y exhaustivamente, para amplificar la voz de los y las más afectadas”. expresó Bachelet durante su discurso.
La ex mandataria enfatizó en la urgencia, protección y seguridad de quienes ejercen la labor periodística, que se ve constantemente amenazada. “La libertad de prensa es fundamental para profundizar nuestras democracias”. Asimismo, apuntó que el fenómeno de desinformación y las fakes news dañan la confianza en los medios de comunicación y crean necesidades para que los generadores de información asuman una mayor responsabilidad en la verificación de los hechos para que las audiencias puedan diferenciar entre lo falso y lo verdadero.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló que la importancia de esta conmemoración es una muestra del compromiso del gobierno chileno en la protección de la prensa y el acceso libre de información para la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Sin embargo, durante el discurso del presidente Boric, periodistas de Señal 3 La Victoria exigieron justicia por el caso de la periodista comunitaria Francisca Sandoval, quién fue asesinada por un impacto de bala el 1 de mayo de 2022, mientras realizaba la cobertura de las marchas en el marco del Día Internacional de la Clase Trabajadora.
“Carabineros de Chile no actuó, el Ministerio de Interior, que es parte de la querella, no ha solicitado ninguna diligencia en la investigación, para encontrar justicia para nuestra compañera periodista asesinada… y nos están hablando de libertad de expresión y libertad de prensa el día de hoy. Es una burla, señor presidente”, manifestó Benjamín Lillo, director de Señal 3 La Victoria.
Este caso marcó el primer asesinato de una periodista, en el ejercicio de su trabajo e impactó directamente en la posición de Chile dentro del Ranking de libertad de prensa.
En cuanto a la crisis climática y periodistas dedicados a la coberturas medioambientales, el mandatario hizo énfasis en que grupos de poder quieren negar dicha crisis y que, desde el periodismo, se brindan los espacios para que la población afectada denuncie la vulneración a sus derechos y sus territorios. “El periodismo serio es fundamental para dar esa lucha y por eso estamos avanzando desde el Ejecutivo en un proyecto de ley que regule la protección a estos profesionales y que no vuelvan a suceder casos como el de Francisca Sandoval”.
Según el Observatorio por el Derecho a la Comunicación de Chile, desde el estallido social de 2019 se han registrado más de 300 casos de vulneración a la prensa que incluyen detenciones ilegales, agresiones por balín, traumas oculares, e incluso violencia político-sexual en el país. En la clasificación Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Frontera, para 2023, Chile retrocedió un puesto quedando en el Nº 83 entre 180 países, debido al aumento en las agresiones a periodistas y comunicadores y el trágico asesinato de Francisca Sandoval.
Mientras que El Salvador, retrocedió 18 posiciones en este mismo ranking, ubicándose en la categoría de situación difícil, y está ubicado en el puesto 133 de 180. Estas valoraciones se dan ante la crisis y falta de acceso a la información, el uso de troles que refuerzan el discurso oficialista, el acoso a los medios y la autocensura de periodistas.
El evento de UNESCO también abordó el papel que las y los periodistas indígenas y ambientales enfrentan, en la cual tuvo participación la periodista maya k’iche, Andrea Ixchiu, quién exigió justicia y libertad por José Ruben Zamora Marroquín, periodista detenido por investigar corrupción e impunidad de gobiernos pasados en Guatemala.
Ixchiu es periodista exiliada en México, víctima de persecución y amenazas por parte de industrias extractivas que operan en Guatemala. “Por la labor que hacemos desde periodismo comunitario e indigena, podemos intervenir directamente en la comunicación y construimos nuestros propios espacios, porque fijamos una posición crítica respecto a la violencia colonial responsable de la crisis climática.”
Ante la postura de un periodismo colectivo y que reconoce la importancia de cada uno de los pueblos mayas de Guatemala, mencionó que el impacto del periodismo indígena les brinda la posibilidad de romper el cerco mediático en momentos políticos claves, donde el aparato hegemónico impone y justifica la violencia contra los pueblos y la explotación de los ecosistemas.
Además, mencionó la necesidad de cuestionar y ejercer un periodismo responsable en tiempos de crisis sistémica es crucial, para unas narrativas que concienticen a las audiencias ante la vulnerabilidad del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos.
Durante tres días de conmemoración por la libertad de prensa, se desarrollaron conferencias y paneles en los cuales se mostró la labor periodística desde la migración y exilio, las estrategias contra el sexismo en las salas de redacción, la coalición de periodistas comunitarios y las propuestas en la academia para que las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores ejerzan un periodismo comprometido con el medio ambiente.