
Por redacción
Articulaciones, organizaciones, movimientos, colectivos de la sociedad civil salvadoreña y organizaciones internacionales aliadas expusieron en conferencia de prensa que la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros, aprobada por el oficialismo y partidos aliados, impactará gravemente a la población beneficiaria de los diferentes proyectos y programas.
Las organizaciones señalaron que dicha ley crea un nuevo Registro de Agentes Extranjeros a pesar que las organizaciones ya están registradas legalmente, impone un impuesto del 30% a las transacciones internacionales, sanciona con multas de hasta de 250 mil dólares a quienes incumplan el registro u otras disposiciones. Todas estas acciones limitarán el trabajo que realizan las organizaciones en beneficio de la población, acciones que le corresponde al Estado.
Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista, expresó que con la implementación de la ley podría haber cierres de las organizaciones, restricciones de los programas con los que trabajan. Agregó que la aplicación del impuesto puede afectar la capacidad para atender a la población. “Quienes pierden principalmente son la niñez, las mujeres, juventudes, adolescencias, pueblos originarios, población LGBTIQ+”.
Pero la aplicación de la ley mantiene con expectativas a las organizaciones, ya que no expone, por ejemplo, cuáles organizaciones pagarán el impuesto, ni los requisitos para registrarse y la posible limitación de su trabajo.
También manifestaron que esta ley profundiza la situación
que se vive en el país para quienes defienden derechos, profundiza el miedo y es un acto que trata de silenciar a las voces críticas, También tendrá un fuerte impacto en las víctimas de violaciones a derechos humanos que son atendidas por diferentes organizaciones.
Para Gabriela Santos, directora del IDHUCA, esta situación no puede ser permitida por la población porque esto va en contra de sus derechos. “El trabajo que realizan las organizaciones tienen un efecto directo en la población. Está basado en la solidaridad, en el compromiso con la justicia y la defensa de víctimas de violaciones a los derechos humanos”.
La transparencia y rendición de cuentas han sido parte del trabajo que realizan las organizaciones, quienes también tienen años realizando labores sociales de sectores olvidados por el Estado. “Hemos contribuido a la participación de espacios participativos, abierto oportunidades laborales y promovido el desarrollo de las comunidades”, expresaron.
Entre sus demandas está el veto o derogación de la ley, liberación inmediata de personas defensoras y el respeto y garantía de la libre asociación.
Para Olga Guzmán de la Organización Mundial Contra la Tortura es preocupante la adopción de la Ley de Agentes Extranjeros. “El Salvador está incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Reconocemos la importante labor que hacen las organizaciones de la sociedad civil en El Salvador, su labor de acompañamiento a víctimas de detenciones arbitatrarias, de desaparición forzada, de tortura, de ejecusiones extrajudiciales, de muertes bajo custodia del Estado. Esta labor ha sido importante para visibilizar la realidad de El Salvador”.
La Ley de Agentes Extranjeros fue aprobada en la plenaria del martes 20 de mayo por el oficialismo y aliados. Esta ley también ha sido aprobada en países como Nicaragua y Venezuela, con gobiernos de tinte autoritario.
María Martín, de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos hizo un llamado para no olvidar la necesidad de protección de las defensoras y organizaciones feministas debido al riesgo que están enfrentando.