
Organizaciones realizaron la Quinta Marcha Acuática en rechazo a los proyectos mineros que amenazan la zona transfronteriza, incluida la reactivación de la minería metálica en El Salvador. Exigen países libres de minería y hacen el llamado a la población de Honduras, El Salvador y Guatemala a unificar esfuerzos para la defensa de sus territorios.
Texto y fotos: Ana Gómez
Organizaciones ambientalistas, ecofeministas, de juventudes y comunidades realizaron la Quinta Marcha Acuática para rechazar los proyectos de minería transfronteriza y la aprobación de la Ley General de Minería Metálica en El Salvador.
La Quinta Marcha Acuática se realizó en el marco del Día Internacional de la Tierra. En esta ocasión, se hizo el llamado al Estado salvadoreño de derogar la Ley General de Minería Metálica y restaurar la prohibición de la misma.
El pasado 24 de marzo, las organizaciones presentaron una demanda de inconstitucionalidad de la Ley General de Minería Metálica, con el respaldo de aproximadamente 57 mil firmas que rechazan la aprobación de dicha ley. A un mes de su entrega, la Corte Suprema de Justicia no ha brindado respuesta.


Continúa preocupación por Proyecto minero Cerro Blanco en Guatemala
La preocupación de las personas defensoras ambientales y las comunidades es que, de permitirse el avance de las minas como Cerro Blanco en Guatemala y San Andrés en Honduras, se abrirá el paso a más 40 proyectos mineros o áreas de interés minero en la zona transfronteriza.
Solamente el Proyecto Cerro Blanco, que recientemente pasó a manos de la empresa transnacional canadiense Aura Minerals, amenaza al Río Lempa afectando a Guatemala y El Salvador
Según la información técnica, la minería a cielo abierto formará un cráter de 370 metros de profundidad y generará 54.7 millones de toneladas de desechos tóxicos con arsénico y mercurio contaminando al Río Lempa.


Asunción Mita, a través de una consulta popular en 2022, dijo NO al proyecto Cerro Blanco. Sin embargo, las comunidades temen que la empresa Aura Minerals no tome en cuenta los llamados de la población ni del gobierno guatemalteco.
Pero las comunidades de Guatemala no han desistido de su lucha y continúan con campañas informativas en las escuelas y en las parroquias de la iglesia católica. “Hoy estamos más alertas”, dijo Verónica Aguirre de Asunción Mita.

Durante la Marcha, las comunidades de Asunción Mita reiteraron el llamado al gobierno de Guatemala para que tome en cuenta la consulta popular y que cancele definitivamente el proyecto de Cerro Blanco.
Maria Sifuentes de Asunción Mita, Guatemala, señaló que Aura Minerals anunció que en agosto empezará a trabajar en Cerro Blanco.

En Honduras, la misma empresa, Aura Minerals y su proyecto en San Andrés ha dejado en sequía y contaminación irreversible en 18 comunidades que sufren escasez de agua por el drenaje ácido.
Mujeres y niñez son las principales afectadas por enfermedades a causa de los metales pesados. Hay aumento de casos de insuficiencia renal y dermatitis por metales pesados, señalaron las organizaciones.
Nelly Rivera, de Asociación de Mujeres Ambientalistas de El Salvador (AMAES) explicó que Aura Minerals ha destruido patrimonio cultural de comunidades Maya Chortí y ha provocado el desplazamiento forzado a habitantes que se encuentran cerca del proyecto minero.
“Es una mina que ha violentado la vida de las comunidades en San Andrés, porque ha sacado a todas las personas de la zona, hay extensiones grandes de boquetes y ha generado enfermedades”, señaló Nelly Rivera.


Hacen un llamado a la población para rechazar los proyectos mineros
La lucha contra la minería sigue. La marcha acuática finalizó con un llamado a la población para unirse y exigir países libres de minería metálica, y el cese a la criminalización de personas defensoras ambientales en la región.
“Aquí vivimos, aquí resistimos” es la campaña que habitantes de Cabañas de El Salvador lanzaron en marco de la reactivación de la minería metálica como una forma de seguir sosteniendo su lucha y denunciar los impactos que genera la minería en los territorios.
“No vamos a ceder un centímetro más para esas empresas que quieren explotar nuestros minerales en nuestro territorio”, dijo Vidalina Morales de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica.

