Migración Salvadoreña: riesgos, desinformación y desafíos en el Derecho a Migrar

 

La migración salvadoreña ha sido un tema de interés y preocupación en los últimos años. En un informe reciente, presentado por Celia Medrano, se examinan los hallazgos y contradicciones en torno a la situación de la migración en El Salvador desde 2019 hasta 2022, con datos relevantes que abordan el panorama de 2023. Este informe arroja luz sobre la realidad de los migrantes salvadoreños y salvadoreñas.

Por: Fátima Cruz

 

En un contexto global de migración, donde las personas buscan oportunidades y seguridad fuera de sus países de origen, El Salvador no es la excepción. Emigrar es un derecho, pero también es crucial examinar los riesgos que enfrentan los y las  migrantes, según representantes de la Asociación de Derechos Humanos Tutela Legal «Dra. María Julia Hernández» y el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos del Salvador (Cofamide).

 

En este marco, Celia Medrano, defensora de derechos humanos,  presentó el «Diagnóstico sobre la migración salvadoreña» que brinda una visión crítica de la migración salvadoreña y sus complejidades. El informe comienza por contextualizar la migración salvadoreña en los últimos años, destacando la evolución de las políticas migratorias en Estados Unidos, que han tenido un impacto significativo en los flujos migratorios desde Centroamérica. Desde el período de Obama hasta las medidas tomadas durante la presidencia de Trump, se han implementado políticas como la «tolerancia cero» y los acuerdos de tercer país seguro, que han cambiado la dinámica de la migración.

Presentación de contexto de políticas de migración en Estados Unidos, consultora Celia Medrano.

 

Uno de los desafíos más notorios es el fenómeno de las personas retornadas o deportadas desde México y Estados Unidos. Muchos de ellos regresan sin garantías de seguridad y en condiciones precarias. Se menciona el uso del Título 42, que impidió a las personas solicitar asilo en la frontera y llevó a situaciones difíciles en Ciudad Juárez, donde familias esperaban durante años para presentar su solicitud de refugio.

Cifras de retornados y deportados desde 2019 a 2022

 

Un aspecto importante del informe es su enfoque en la situación de las mujeres migrantes. Este reconoce que las mujeres enfrentan desafíos adicionales, incluido el riesgo de acoso y violencia. Asimismo, respecto a las cadenas globales del cuidado  dentro del proceso migratorio se les ubica en las tareas y trabajos de cuidado, mayoritariamente. Además, el informe señala que El Salvador es un país expulsor de población, lo que lleva a un alto número de personas refugiadas en el extranjero.

 

Ovidio Mauricio, director ejecutivo, Tutela Legal

El informe también menciona la creciente solicitud de protección internacional basada en la violencia social y las pandillas, lo que indica un cambio en las razones de la migración, así como a países de destino. En cuanto al tratamiento de los retornados, destaca que existen programas para recibir a los migrantes deportados, aunque persisten desafíos para garantizar sus derechos y necesidades básicas. Sin embargo, Omar Jarquín, secretario general de COFAMIDE, asegura que aún deben mejorar las condiciones que el Estado brinda a familiares que buscan a migrantes que se encuentran desaparecidos y para quienes vuelven fallecidos, y abordar las necesidades de las y los migrantes en cada etapa de su viaje.

 

Telma Acevedo /Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos en El Salvador (COFAMIDE)

El informe que Celia Medrano realizó, arroja luz sobre la compleja realidad de la migración salvadoreña, destacando los riesgos y desafíos que enfrentan las personas que migran. Subraya la importancia de abordar este tema desde una perspectiva de derechos humanos y de género, así como de considerar el papel de El Salvador como país expulsor de población, lo que convierte al estudio en una herramienta para comprender una de las realidades más apremiantes en nuestro país y en la región.

 

Uso inexacto de datos

 

El pasado 15 de septiembre, el presidente Nayib Bukele, aseguró durante su discurso  que, según la encuesta de Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 60.2 % de salvadoreños y salvadoreñas radicadas en Estados Unidos tienen planes de regresar al país, y que “de ese 60 %, el 20 % ya está haciendo planes para hacerlo”. Sin embargo, la consultora del informe, Celia Medrano, afirmó que la «Encuesta  de Población Salvadoreña en Estados Unidos. El Salvador 2022, de la OIM, expone que el 18.7 % han elaborado planes para retornar, mientras que solo el 5.9 % ha hecho planes y desea retornar en menos de cinco años. 

 

Además, el mandatario expuso que el país va en rumbo de  “tener migración inversa”. Pero, según la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (USBP) y la Oficina de Operaciones de Campo (OFO), 53 969 salvadoreños fueron detenidos de octubre de 2022 a agosto de 2023, la cifra más alta en ese período fue de 6 080. La consultora también mencionó que los datos de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) muestran que en 42 763 salvadoreños y salvadoreñas presentaron solicitudes de asilo a diferentes países en 2022 y que en 2021 los y las salvadoreñas alcanzaron la cifra más alta de personas con estatus de refugiadas en centroamérica.