XXI Congreso Internacional sobre Derechos Humanos: Construcción de memoria histórica de la defensa de derechos

 A 38 años del asesinato del defensor Herbert Anaya, el Colectivo de Derechos Humanos que lleva su nombre conmemora su legado con el XXI Congreso Internacional sobre Derechos Humanos, con el propósito de  rescatar la memoria histórica y visibilizar la contribución de la defensa de derechos en El Salvador.

Por Redacción

El Colectivo de Derechos Humanos “Herbert Anaya” realizó el XXI Congreso Internacional sobre Derechos Humanos en los días 28, 29 y 30 de octubre, en marco del día Nacional del Defensor y Defensora de Derechos Humanos y en conmemoración del martirio del defensor Herbert Anaya, asesinado el 26 de octubre de 1987 por cuerpos de seguridad, que todavía sigue impune. 

El Colectivo ha impulsado la memoria histórica y proyectar a las nuevas generaciones la contribución de los derechos humanos en los Acuerdos de Paz, del cual enfatiza en su respeto y promoción de parte del Estado y en la creación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). 

También el Colectivo realizó la novena feria del conocimiento sobre derechos humanos con el propósito de que las juventudes investiguen sobre los mecanismos, instrumentos, historia de personas defensoras y de organizaciones que han contribuido en la promoción de derechos humanos. 

Para Mirna Perla, representante del Colectivo de Derechos Humanos “Herbert Anaya”, señaló que con los Acuerdos de Paz se logró el fortalecimiento institucional al tiempo que las organizaciones lograron espacios importantes para exigir la protección de derechos de la niñez, mujeres, sindicalistas y ambientalistas. 

Sin embargo, el primer golpe institucional ocurre cuando el 9 de febrero de 2020, Nayib Bukele ocupa la Asamblea Legislativa utilizando la fuerza de la policía y ejército. 

“La Asamblea no fue capaz de someter a un juicio esta acción inconstitucional en contra del presidente Bukele. A partir de ahí, empieza un proceso de destrucción y demolición de la institucionalidad democrática”, señaló Perla. 

Agrega, que actualmente no hay independencia de poderes del Estado y que instituciones como la PDDH y la Policía Nacional Civil están anuladas de sus funciones y en peligro de extinción. 

Ante el panorama de despojos de los derechos, la organización popular es la esperanza para seguir defendiendo derechos humanos y es una de las motivaciones del Congreso que por medio del encuentro y el diálogo con personas especialistas, activistas y víctimas, analizan la realidad nacional en torno al medioambiente, política, economía y social. 

Se realizó la exposición fotográfica y escultórica “La tortura en El Salvador: 500 años de represión” presentado por Ex Presos Políticos Ex COPPES y el lanzamiento del libro “Cuando los Perro Comían Candelas” de Bill Hutchinson, que relata sus experiencias y de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, entre ellos se encuentra Herbert Anaya. 

Además representantes del movimiento social hicieron un llamado al Estado a dar fin a las capturas arbitrarias, la criminalización de defensores, a las desapariciones forzadas, a la intimidación, a la impunidad y exigieron respeto a los derechos humanos.