
Diversas organizaciones sindicales del sector salud, junto a redes ciudadanas universitarias y comunitarias, conformaron la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud del Pueblo Salvadoreño (CONADESA), un espacio que busca promover un diálogo técnico y propositivo para fortalecer el sistema público de salud.
Por. Redacción
Durante la presentación oficial de CONADESA —conformada por más de 50 organizaciones sindicales de salud, redes ciudadanas, universitarias y representantes de comunidades—, sus integrantes expresaron preocupación e indignación ante el proceso de desmantelamiento institucional del sistema nacional de salud, tras la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales.
Señalaron que en los últimos años se ha observado un patrón de despidos masivos y amenazas contra trabajadores del sector salud. Según cifras recopiladas por las organizaciones, más de 3,500 empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) han sido notificados de sus despidos de forma verbal y sin derecho a defensa. En FOSALUD se reportan 1,100 plazas cesadas, 400 en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y 80 en el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM).
“Los empleados del sector salud han sido cesados sin debido proceso, ni justificación técnica. Además, del hostigamiento y traslados arbitrarios a dirigentes de gremiales”, mencionaron.

Silvia Navarrete, secretaria general de SITRASALUD, advirtió que los despidos sin derecho a defensa y la falta de especialistas en los hospitales agravan la calidad de atención a la población.
Encontramos las unidades de salud y los hospitales desabastecidos, además, con escasos recursos que puedan dar atención a la población lo que genera largas esperas a la hora de la consulta y también las citas con especialistas que cada día tenemos menos en los hospitales”, señaló.
Navarrete también denunció que muchos jóvenes profesionales están siendo contratados bajo la figura de servicios profesionales, lo que les niega el acceso a seguridad social y a la estabilidad laboral.
Por su parte, Rafael Paz Narváez, del Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico, señaló que estas medidas están dañando a los estudiantes porque se están cerrando los espacios y las garantías para que culminen apropiadamente su formación. “Alrededor de 270 estudiantes en medicina no pudieron acceder al internado rotatorio, se les está obstaculizando la formación y la posibilidad de que accedan a un empleo”, enfatizó.
Las organizaciones consideran que la nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales representa un golpe estructural al carácter universal y al financiamiento público del sistema de salud salvadoreño, además constituye una amenaza directa a la soberanía sanitaria nacional.
Finalmente, CONADESA instó al Gobierno a entablar un diálogo nacional sobre la reconstrucción del sistema de salud pública, basado en los principios de equidad, transparencia, participación y soberanía.