¿Nuestras maternidades han sido elegidas de forma consciente?

Una reflexión en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible

Por:  F. Vásquez

En el marco del #28S, nace esta reflexión para muchas que nos encontramos acongojadas, reescribiendo nuestras historias, cerrando historias y capítulos que nos marcaron, pero no nos definen. 

Muchas enfrentamos nuestras maternidades desde la imposición aun así sin saberlo, pensando que las elegimos de forma legítima y que bueno por todas las que sí ha sido una decisión planificada, pensada, amada y meditada de forma consciente.

Sin embargo, a veces, muchas de nosotras pensamos que nuestra maternidad fue elegida, sin ver el trasfondo de la obligación impuesta por un mandato social asignado desde el nacimiento. Un mandato que atraviesa toda la niñez, reforzando el rol de cuidados a través de maternidades impuestas, ya sea en la crianza de hermanos y hermanas o incluso en el cuidado de nuestras propias madres.

La pregunta de nuevo es: ¿nuestra maternidad fue elegida de forma consciente?

La respuesta cae como un balde de agua fría: no tuvimos forma de elegir, aunque creamos que sí lo hicimos. El rol de los cuidados nos estaba acechando, y ahora lo expresamos en frases como “materné a mis hermanos que no eran mis crías, como no voy a poder gestar a los míos”. 

No obstante, no siendo una elección consciente, sino una elección desde la herida de abandono, automáticamente les asignamos a esa maternidad el rol de “salvadora”, de ser lo nos sostenga ante el abandono desde la infancia, o incluso como escudo de protección ante un abandono de paternidades.

Por lo que, nos enfrentamos con una maternidad que fue impuesta sin saberlo, envueltas ante un sistema que busca imponernos el rol de cuidados y de maternidad aun sin ser cuidadas nosotras mismas.

Maternar desde el abandono emocional es una montaña rusa constante, una cuesta arriba que te ahoga en el intento. 

Quizá al leerme puedas sentirte identificada, preguntándote qué hacer con todos estos sentipensares en un contexto que solo critica las maternidades, pero no ofrece herramientas, dejándonos únicamente con la sensación de ser juzgadas.

Resignificar nuestra maternidad es un tema tan profundo que sigue siendo un enigma. Y aunque solemos escuchar la frase tan trivial de que ‘los hijos e hijas no vienen con manual’, yo he llegado a este análisis tras crisis, procesos terapéuticos y el empeño de hacer de mi maternidad una revolución. Aún con los ojos aguanosos escribo estas palabras, con la esperanza de que en este camino podamos sentirnos acompañadas y acuerpadas.

Porque no estamos solas en el camino de sanar nuestras maternidades. Somos muchas replanteando nuestro ejercicio materno: acongojadas, pero también conscientes de que la maternidad será revolucionaria o no será. Lo aprendí desde la ternura, tras largos cuestionamientos. De la mano de mi compañera de lucha. Resignificar la maternidad es un proceso.

¿Cómo resignificamos nuestra maternidad?

Comparto algunas ideas que me han acompañado en este andar. No existe una fórmula perfecta, solo corazones comprometidos:

Desde lo terapéutico

  • Buscar acompañamiento profesional sensibilizado.
  • Distinguir entre lo que fue elección y lo que fue imposición.

Desde el crecimiento personal

  • Transformar la experiencia en fortaleza.
  • Construir una nueva narrativa desde la ternura.

Desde el vínculo con hijas e hijos

  • Entender que el amor se construye en el tiempo (el “instinto maternal” no existe).
  • Criar desde el amor, el respeto, la honestidad y la ternura.

Desde la simbología

  • Usar la escritura, el arte o los rituales ancestrales como formas de sanación.
  • Nombrar lo que dolió y lo que pasó.

Desde lo colectivo y político

  • Reivindicar la experiencia como una lucha transformadora.
  • Crear colectivas y redes de apoyo: espacios de lectura, arte, escucha y apapachos.

Algunas preguntas que pueden acompañar el proceso:

  • ¿Qué aspectos cambiaron en mí tras ser madre?
  • ¿Cómo puedo darme permiso de sentir sin culpa?
  • ¿Qué ideas sobre la maternidad estoy cargando que no me pertenecen?
  • ¿Qué tipo de madre quiero ser, si dejo de lado la presión de ser “buena madre”?
  • ¿Cómo quiero iniciar mi propio proceso de transformar la maternidad?