Foro Nacional de la Salud denuncia violación al derecho a la salud por cierre de clínicas

Foto/La Brújula/Fátima Cruz

El Foro Nacional de la Salud (FNS), mediante un comunicado publicado en redes sociales, denunció el cierre de 29 Equipos de Salud Comunitario (ECOS), el desabastecimiento de medicamentos en hospitales y unidades de salud, y el posible cierre de clìnicas comunales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), resultado de las polìticas que promueven la reducciòn de presupuestos y programas, lo que representa una violación y falta de acceso al derecho de la salud. 

De acuerdo al FNS, El Salvador enfrenta una crisis sanitaria que se profundiza cada día debido a la falta de medicamentos en hospitales y unidades de salud, la precariedad en la atención, el desmantelamiento en los servicios especializados en el primer nivel de atención, ademàs de la posible eliminaciòn de las clìnicas comunales. 

En diciembre de 2024 la Asamblea Legislativa aprobó el presupuesto para este año con un recorte significativo para salud, $92.1 millones menos. Aunque hubo un aumento de 8 millones gracias a la lucha organizada en las marchas blancas que salieron a defender el derecho a la salud, es notable la crisis del sistema de salud. 

El Hospital Rosales y las Unidades de Salud de los distritos de San Salvador, Santa Tecla y La Libertad reportan falta sistemática de medicamentos. Las comunidades manifiestan el desabastecimiento de medicamentos para enfermedades crónicas y medicamentos específicos para condiciones críticas. 

“La amenaza es clara: el deterioro de este (Hospital Rosales) y de otros hospitales no solo compromete  la atención médica sino que pone en riesgo la vida de la población usuaria que requiere  atención oportuna”, expresa el Foro en el comunicado. 

A la crisis que atraviesa el sistema se le suma el posible cierre de las clínicas comunales del ISSS, lo que representaría que alrededor de 300 mil personas quedarían sin atención médica “obligadas a buscar asistencia en hospitales ya colapsados a pagar consultas privadas que no pueden costear. Esto es un atentado contra la clase trabajadora, quienes con sus cotizaciones han sostenido el ISSS durante décadas y ahora se ven despojadas de su derecho a la salud”. 

Aunque el ISSS, en un comunicado emitido el 28 de marzo, aseguró que las 36 clínicas comunales y las 32 unidades médicas que funcionan en el país continuarán brindando atención, manifestó que se ha tomado la decisión de realizar una reorganización en las clìnicas comunales de San Esteban, San Salvador y Santa Catarina, Usulután. 

El Sindicato de Trabajadores Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) manifestó su preocupación y rechazo ante los posibles cierres que afectarían casi a un millón de personas y pondría en riesgo más de 10 empleos del personal de la salud entre médicos/as, enfermeras, técnicos y personal administrativo. 

El FNS denuncia que líderes y lideresas que pertenecen al espacio han denunciado en los últimos meses el cierre de 29 ECOS, diseñadas para facilitar el acceso a la salud en territorios rurales y periféricos.

“Si los territorios están identificados como de alto riesgo, allí es donde más se necesita (la atención en salud). Las mujeres campesinas, las niñas o adolescentes en el territorio que se encuentran en los territorios empobrecidos no van a tener capacidad adquisitiva para comprar los insumos que necesitan o para métodos de planificación familiar. No van a comprar pastillas, inyecciones u otro método si no es el sistema que se los garantice”, manifestó Morena Murillo del FNS en una entrevista para un programa de radio.

El cierre o modificación de los ECOS traslada la carga de atención a los hospitales que ya tienen un alto nivel de saturación y están alejados de las comunidades, dificultando el seguimiento y tratamiento de personas. 

“El gobierno no puede seguir ignorando la realidad. No puede hablar de modernización ni de mejorar el sistema de salud cuando la realidad es el colapso de la atención médica, que podría esconder la oscura intención de privatizar la salud. No puede ocultar la falta de insumos ni el sufrimiento de la gente con discursos vacíos y propaganda. En ningún gobierno anterior cerraron establecimientos de salud”, manifestó en Foro en su comunicado.

Ante la crisis que atraviesa el sistema de salud, el Foro demanda acceso a servicios dignos de salud y de calidad para toda la población, el abastecimiento inmediato de medicamentos en todos los centros de salud y hospitales públicos, un sistema de salud público, universal y gratuito. 

Tanto el Foro como SIMETRISS manifestaron que el gobierno debe atender la problemática de la salud de manera integral, priorizando el fortalecimiento del sistema, e hicieron un llamado a la sociedad a unirse para defender el derecho a la salud.