Pueblos nahuas, lencas y kakawiras exigen su reconocimiento, protección de los territorios ancestrales y el cumplimiento del convenio 169 de la OIT, para proteger sus derechos, en medio de un contexto de desalojos e invisibilización.
Por. Eugenia Olán
La usurpación de tierras a la que se han enfrentado por siglos los pueblos originarios, limita la mejora del desarrollo de una vida digna y en paz para la revitalización de la cultura y raíz indigena. Así lo denunciaron diferentes organizaciones y comunidades, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Las mujeres indígenas de Panchimalco, Nahuizalco, Santo Domingo de Guzmán, Santa Catarina Masahuat y los pueblos lencas y capacopera, han desempeñando una lucha por su reconocimiento, la defensa de los derechos humanos y todos aquellos derechos relativos al patrimonio: lengua, tradiciones, sitios sagrados, medicinas ancestrales e identidad. Sin embargo, la invisibilización por parte del Estado es una de sus principales preocupaciones, así lo manifestó Juliana Ama, del Consejo Coordinador Nacional Indígena (CCNIS).
“Nosotras venimos luchando por una identidad que se reconozca, nuestra salud y economía que se ve afectada, pues carecemos de oportunidades y espacios en el que nos podamos desenvolver. Nuestra salud se ve afectada por la misma contaminación a la Madre Tierra, por el uso de agrotóxicos que dañan nuestros alimentos y dañan también nuestras tierras. Nosotras en el marco del día de los pueblos originarios seguimos resistiendo ante todo el sistema capitalista”, señaló Juliana.
Asimismo, la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate (METSUTSO), lamentó que durante el censo poblacional no fue considerado el reconocimiento de las personas indígenas, lo que catalogan como un retroceso. Aseguraron que debían limitarse al cuestionario de datos que el Gobierno estaba entregando. “No es cierto que solo el 2% de la población salvadoreña somos pueblos originarios. Nosotros tenemos un mapeo de comunidades que se reconocen como indígenas y son alrededor de 300 familias, eso solo en la zona de Izalco y sabemos que existen muchísimas comunidades tanto en el occidente como en el oriente de nuestro país”, mencionó, Doris Elizabeth Romero, mujer indigena de Izalco.
Según datos del Centro de Estudios de Población en El Salvador, menos del 1% de la población se identifica como indigena, lo que refleja una intención de invisibilización técnica de los pueblos originarios. Los procesos de transculturización es uno de los principales desafíos para los pueblos originarios. La expropiación de tierras para la construcción de complejos urbanos en la zona, afecta su capacidad de producción alimentaria y causa daños a los sitios sagrados de memoria y de naturaleza ancestrales.
@labrujula_fem Actualidad| 🍃La Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate hace un llamado urgente a la justicia, dignidad y respeto de los pueblos indígenas en El Salvador. 🗣️ Según los integrantes de la mesa, la preservación cultural de los pueblos originarios enfrenta serios desafios, debido a la falta de apoyo de las instituciones pues en los últimos meses se han realizado los cierres de las Casas de la Cultura que eran una fuente para dar a conocer las tradiciones de los pueblos nahuas, lencas y kakawira. #elsalvador #comunidad #parati #kakawira #actualidad #lencas #nahuas #noticias ♬ sonido original - Revista la Brújula
Despojo y desalojo de tierras en comunidades de La Unión
Por su parte, miembros del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA), junto a los habitantes del caserío El Icacal, en Intipucá, departamento de La Unión, presentaron un aviso a la Fiscalía General de la República por los delitos de intimidación por parte de trabajadores de la empresa Desarrollos Turísticos del Pacífico S.A de C.V., en el marco del establecimiento de Surf City 2.
El pasado 15 de agosto, dos habitantes de la comunidad El Icacal fueron desalojados por orden del Juzgado de Paz a favor de las empresas que intentan obtener propiedad de áreas naturales protegidas y terrenos de la comunidad para la construcción de la carretera.
Juan Carlos Hernandez, lider de MILPA y habitante de El Icacal, condenó a través de redes sociales los hechos, y denunció los estragos en la flora y fauna que los proyectos extractivistas han ocasionado en otras zonas, ya que no existe un estudio de aguas tanto en las playas y manglares de la zona. Asimismo, la construcción en este sector impacta en las especies animales en peligro de extinción.
“Sucedió en la colonia Flor de Mangle donde, por medio de engaños de CEPA El Salvador, han sido desalojadas las personas de sus tierras para la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacifico. También aquí, en nuestra comunidad, una empresa hotelera está queriendo implementar una cadena de hoteles”, dijo.
Bajo este mismo contexto fue capturado (posteriormente liberado) José Omar Romero, hermano del líder Carlos Hernandez. MILPA hizo un llamado a las comunidades y población en general para denunciar las intimidaciones y desalojos por parte de las instituciones y empresas constructoras.
VIDEO CORTESÍA: Declaración de Alerta de MILPA El Salvador ante proceso de desalojo de familias de la comunidad El Icacal , impulsado por el Juzgado de Paz del Distrito de Intipucá a favor de Empresas Inmobiliarias y Turísticas en el marco del establecimiento del Surf City 2.