
La maestra Candelaria Navas ha sido reconocida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025. Este galardón reconoce su destacada trayectoria en la promoción del pensamiento crítico, derechos humanos, la justicia social, la integración regional y la solidaridad entre los pueblos.
Navas es académica y feminista salvadoreña con una larga trayectoria en investigación y ejercicio de la docencia. Ha brindado valiosos aportes a la construcción de memoria del movimiento de mujeres en El Salvador.
En esta nota te contamos parte de la trayectoria de Candita, como cariñosamente es conocida.
Texto y fotografías: Reiny Ponce
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) reconoció a Candelaria Navas con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025, que le será entregado en una ceremonia que se llevará a cabo en el marco de la 10.ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales a realizarse en Bogotá, Colombia, en el mes de junio.
Para la maestra Candelaria este premio representa las luchas de los movimientos feministas en El Salvador, que vienen haciendo visibles los derechos de las mujeres salvadoreñas desde 1986.
“Este premio es una sumatoria de todo lo que hemos realizado las mujeres salvadoreñas buscando el reconocimiento al feminismo como un movimiento político, social, filosófico, que necesitamos todas las personas que habitamos el planeta”.
El premio que recibe Navas reconoce la construcción de conocimiento y aportes a la teoria feminista desde un país centroamericano. “Es importante que después de tantos años haya un reconocimiento a las investigaciones, a la teoría y a lo que hemos realizado en El Salvador”.
María Candelaria Navas Turcios nació en 1943 en Santa María, Usulután. Es feminista, escritora e investigadora salvadoreña. Es socióloga y maestra normalista de profesión, con un doctorado en Ciencias Políticas. Por más de 40 años se ha dedicado a la docencia.
Se graduó de la Escuela Normal de España en 1961 y fue maestra normalista durante 15 años en escuelas primarias.
“Ser maestra normalista ha significado muchísimo porque nosotras tuvimos una formación de alto nivel en lo intelectual, ético, moral, disciplina y en la presentación (...) también nos dio identidad, seguridad, empoderamiento y autonomía”, dice la maestra Candelaria.
El feminismo ha sido el hilo de su vida y de su profesión, praxis que ha llevado a las aulas, siendo impulsora de la educación con perspectiva feminista pero que también ha llevaron a confrontarse con sus estudiantes.
Comprometida con la educación introdujo en los programas educativos temáticas feministas. Esto la llevó a enfrentarse a la huelga de labios caídos por sus estudiantes que se negaban a hablar y leer sobre estos temas.
De su paso por las aulas, también recuerda cuando participó en la marcha del 30 de julio de 1975, organizada por estudiantes de la Universidad de El Salvador que culminó con una masacre estudiantil. En esta marcha falleció uno de sus estudiantes. Este es un suceso histórico en la memoria salvadoreña.
Los aportes de la Candelaria han continuado. Ella es una de las impulsoras de la Maestría de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.
Además es investigadora del movimiento de mujeres en El Salvador y promotora de los derechos humanos. Del 2010 al 2020 destacan algunas publicaciones: “Sufragismo y Feminismo: visibilizando el protagonismo de las mujeres salvadoreñas”; “Movimiento de Mujeres en El Salvador: 1996-2008. Desde su invisibilidad histórica hasta la incorporación de la perspectiva de género”.
También es autora de la investigación sobre Derecho a la tierra y empoderamiento económico de las mujeres rurales en El Salvador; “Movimiento de Mujeres y Feminista en El Salvador”; “Equidad de Género. Una aproximación histórica a las políticas públicas para la equidad de Género en El Salvador”; “Los Movimientos de Mujeres y Feministas.

Candelaria también ha participado en diferentes espacios de incidencia política. Entre ellos están: Presidenta de Junta Directiva de la Asociación Mélida Anaya Montes, Las Mélida; Presidenta del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer, IMU; Vicepresidenta de la Junta Directiva de la Fundación Nacional para el Desarrrollo-FUNDE_ 1998-2015; Miembra de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, 2017-2019; Miembra de la Concertación Feminista Prudencia Ayala; Miembra del Consejo Editorial de la Revista IDENTIDADES No 13 -14-15 del Ministerio de Cultura 2018-2020.
Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran: Diploma y Placa de reconocimiento del personal docentes de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias y Humanidades por aportes en la formación profesional de las y los Sociólogos en la Teoría de Género; Placa de reconocimiento por aportes a la defensa de los DDHH de las mujeres, otorgado por ORMUSA.
Además, ha recibido la Medalla OBRERAS DE LA VIDA, por la Organización Mujeres Transformando; la distinción Maestra de Maestras y Maestros por el Ministerio de Educación de El Salvador; el reconocimiento Público del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-como pionera en los aportes a la investigación con perspectiva de género.
