Juntas de Agua Comunitarias continúan sin apoyo para legalizar fuentes de agua

REDNA y el Foro del Agua El Salvador señalan que de las 2,500 juntas de agua comunitarias registradas en 2015, solo 439 han presentado información para el registro, mientras que 18,731 empresas han completado exitosamente su registro de fuentes de agua, a pocos días de cumplirse dos años desde la implementación de la Ley General de Recursos Hídricos (LGRH) y la operatividad de la ASA. 

 

Por Fátima Cruz

A través de una conferencia de prensa, la Red Nacional de Juntas de Agua (REDNA) y el Foro del Agua El Salvador expresaron su preocupación por la falta de interés y acción de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) y otras instituciones públicas para resolver las graves problemáticas que impiden la legalización de las fuentes de agua de las juntas comunales, a pocos días de cumplirse dos años desde la implementación de la Ley General de Recursos Hídricos (LGRH) y la operatividad de ASA. 

 

Desde la entrada en vigor de la LGRH, solo 439 de las aproximadamente 2,500 juntas de agua comunitarias registradas por ANDA en 2015, han presentado información para su inscripción y registro ante la ASA. En contraste, 18,731 empresas han completado exitosamente su registro de fuentes de agua. En este sentido, consideran alarmante la poca afluencia de juntas de agua comunitarias en el proceso de inscripción de la organización, la fuente de agua y la solicitud de autorización para su uso. 

Explican que esta discrepancia revela un sesgo anticomunal en la implementación de la LGRH por parte de la ASA, que ha impuesto requisitos iguales tanto para empresas como para juntas de agua, a pesar de las marcadas diferencias técnicas, legales y financieras entre ambas. «Las empresas privadas tienen recursos, mientras que las juntas de agua enfrentan serias dificultades económicas y administrativas. La implementación de la ley no ha considerado estas diferencias», Gloria Cruz, Foro del Agua.


La ASA ha dependido principalmente de su página web y redes sociales para informar, sin desarrollar un plan nacional de apoyo a la legalización de las juntas de agua ni crear mecanismos que faciliten el proceso de registro. Mencionaron que la situación se agrava porque las juntas de agua carecen de acceso adecuado a la información y apoyo técnico. «La ASA se limita a difundir información a través de su página web y redes sociales, lo cual es insuficiente dado que muchas juntas no tienen acceso a internet y algunas (personas) ni siquiera saben leer ni escribir», explicó un miembro de REDNA. «Es esencial que la ASA y otras instituciones diseñen e implementen programas de información y apoyo técnico que se adapten a la realidad de las juntas de agua», enfatizaron.

Señalan que el obstáculo principal es la legalidad de los terrenos donde las juntas de agua tienen sus pozos e infraestructuras. Muchos terrenos fueron donados de palabra por vecinos, sin legalización formal, o pertenecen al Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) o a municipalidades, que se niegan a proporcionar documentación legal necesaria para el registro. «Sin documentos legales, las juntas no pueden registrar sus fuentes de agua ni solicitar la autorización para su uso», puntualizaron.

 

Esta situación crea una barrera en el proceso de legalización del agua, afectando el derecho humano al agua de las comunidades. Sin inscripción y autorización, las juntas de agua pueden ser tratadas como entidades privadas, obligadas a pagar cánones o incluso perder acceso al agua frente a intereses privados. «Esta situación representa una amenaza al derecho humano al agua de las comunidades», Gloria Cruz, Foro del Agua.


Además, las pocas juntas que han obtenido autorización deben realizar costosas publicaciones en medios nacionales sobre su autorización, un gasto que muchas no pueden asumir, perjudicando aún más a las comunidades rurales y urbanas marginadas que gestionan sus sistemas de agua con recursos limitados. «Hacemos un llamado urgente a la ASA y al MINSAL para que diseñen e implementen un programa de información y apoyo técnico y financiero, tal como lo establece el Art. 41 inc. 4 de la LGRH», destacaron.

REDNA y el Foro del Agua también exigen  que se suspenda la emisión de permisos de exploración y explotación a empresas privadas hasta resolver los problemas mencionados y que busquen alternativas políticas para que el ISTA y las municipalidades, entreguen la documentación legal de los terrenos necesarios para la inscripción y autorización del uso del agua.

 

También, instaron a las juntas de agua a acercarse a la ASA para iniciar su proceso de inscripción. «Exhortamos a todas las juntas de agua a acercarse a la ASA y solicitar el apoyo necesario para iniciar su proceso de inscripción y asegurar su derecho humano al agua», representantes de REDNA y el Foro del Agua. 

 

Finalmente, solicitaron la suspensión de la emisión de permisos de exploración y explotación a empresas privadas hasta que se resuelvan los problemas que enfrentan las juntas de agua. «Es vital que la ASA, el ISTA y las municipalidades trabajen juntos para entregar la documentación legal de los terrenos necesarios para la inscripción de las juntas de agua», concluyeron.