Por Abigail Grijalva, Red de Corresponsales Feministas
En el marco del Día Mundial de las Ciudades que se celebra cada 31 de octubre reinvindicamos nuestro derecho integral a las ciudades como un derecho humano en la agenda pública de nuestro país.
Para ello comparto con ustedes una iniciativa llamada “Lugar para todas” primer componente del programa “Espacio con sentido” impulzada por jóvenes referentes de Urbanismo Feminista en Santa Ana, equipo del cual he tenido la oportunidad de ser fundadora y directora del proyecto ya mencionado, que en conjunto hemos entregado a la municipalidad de nuestra ciudad y a ISDEMU; los primeros planes pilotos de políticas públicas para el diseño de espacios seguros movilidad y transporte con perspectiva de género en occididente y El Salvador.
En esta oportunidad quiero escribir sobre esta experiencia y también invitar a más mujeres a hablar sobre el urbanismo con perspectiva de género.
Alguna vez hemos pensado ¿Cómo sería nuestra vida si viviéramos en una ciudad segura, inclusiva e incluyente? donde desplazarnos por los espacios públicos no sea un atentado hacia nuestra vida y seguridad. Movilizarnos en el transporte público no debe ser un acto de valentía, sino el gozar de la movilidad ciudadana y así ejercer nuestro Derecho Integral a las ciudades Ciudades.
Las defensoras de DDHH tenemos el derecho y el deber de cuestionar la invisibilización del derecho integral a las ciudades en la agenda pública y mediante nuestra participación ciudadana exigir la co-creación de ciudades con perspectiva de género.
Como feminista urbanista junto a mi equipo diseñamos un proyecto urbanista con perspectiva de género para participar del primera generación del programa de lideresas urbanas, movilidad género y transporte de Women In Motion, la iniciativa fue seleccionada y tuve la oportunidad de ubicar a El Salvador en el mapa de la movilidad y el transporte con perspectiva de género; convirtiéndome en la primera salvadoreña en ser parte de Women In Motion.
Pude especializarme en dos títulos de gerencia de proyectos urbanísticos con perspectiva de género y convertirme junto a mis compañeros/as en referente de urbanismo feminista para El Salvador, por lo cual, siendo, haciendo, viviendo y coconstruyendo ciudad, conozco de primera mano la dinámica y el funcionamiento de nuestra movilidad ciudadana, movilidad del cuidado y nuestra ciudad.
Como primer representante salvadoreña para Women in Motion y por el simple hecho de haber nacido mujer en un país heteronormado, en territorios colonizados; opino con total propiedad sobre cuál es nuestra realidad como mujeres, alzo mi voz por aquellas silenciadas entre los vacíos urbanos de nuestra ciudades que no están diseñadas ni pensandas por y para las personas. Ni en las necesidades de los diversos sectores poblacionales.
Al hablar de co-creación de “Ciudades con perspectiva de género “ es necesario ir más allá de lo que a simple vista se nota y analizar en qué radica la importancia de tener ciudades más feministas. La respuesta es simple.
Si nos ubicamos en el contexto de la realidad actual que afrontamos las mujeres, la comunidad LGTBIQ y las personas con discapacidades en nuestros territorios salvadoreños, podemos observar desde una mirada de DDHH la necesidad de que el Estado salvadoreño reconozca e implemente la transversalización del género en los programa y proyectos a desarrollar para poder saldar aunque sea en 0.01% la deuda histórica en cuanto a la reivindicación de los derechos de la mujer.
Es usual que el tema cause controversia al ser juzgado por opiniones plagadas de corrupción, impunidad, doble moral y concepciones de masculinidad frágil desde los privilegios; sin embargo, bastará con intentar acceder a las oportunidades y condiciones que ofrece la ciudad para experimentar la sensación de miedo, inseguridad, acoso callejero, discriminación, exclusión, femicidios y desapariciomes forzadas, ingredientes perfectos para la receta de una ciudad insegura, no inclusivas, ni incluyentes.
¿Alguien ha pensado en las limitaciones que viven las personas con discapacidades? ¿Por qué construimos ciudades pensadas para los autos en vez de ciudades caminables y amigables con el medio ambiente?.
Expongo con certeza mi teoría de que SI UN LUGAR ES SEGURO PARA UNA MUJER, ES SEGURO PARA TODAS LAS PERSONAS; ya que las mujeres, las personas con discapacidad y la comunidad LGTBIQ somos más vulnerables en los espacios públicos. Por eso es necesario diseñar con la perspectiva de género..
Ciudades pensadas para todes es algo que deberíamos disfrutar en memoria de todas las víctimas de feminicidios, violaciones, desapariciones y fosas clandestinas transformadas en el vacío urbano más infernal.
Una ciudad más feminista además debe dar paso a la incidencia y participación política de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género y enfoques multisectorial y de DDHH.
Es por esto que desde la dirección y el equipo del proyecto LUGAR PARA TODAS, hemos presentado a la municipalidad y a ISDEMU los Primeros planes pilotos de políticas públicas para Diseño de espacios seguros Movilidad y transporte con perspectiva de género.
Como urbanista feminista salvadoreña se que las ciudades sin perspectiva de género son un mecanismo de impunidad, injusticia, desigualdad.
Además sueño con que cada día sean más mujeres las que fortalezcan sus conocimientos, ya que una mujer con un liderazgo fortalecido es una mujer que cambiará su entorno y sin lugar a dudas puedo asegurar que Lugar para todas esta cambiando vidas, realidades y transformando la forma en cómo nos movemos en la ciudad y ubicando en la agenda pública el Derecho integral a las ciudades como un DDHH.
Abigail Grijalva, estudiante de Lic. En CCJJ, defensora de DDHH, directora de proyectos urbanos feministas, gestora de los planes pilotos para políticas públicas de diseño de espacios seguros Movilidad y transporte con perspectiva de género y primera representante para WOMEN IN MOTION.
Be the first to comment