
La práctica deportiva en la infancia es mucho más que un pasatiempo. Según la psicóloga feminista Dinora Torres, “toda actividad física o todo movimiento corporal va a ayudar a la niñez a desarrollarse en la gestión emocional, porque favorece la segregación de neurotransmisores como la oxitocina y la endorfina, que mejoran el estado de ánimo”.
En esta entrevista con Revista La Brújula, Torres habla cómo el deporte no solo contribuye al bienestar físico, sino que también fortalece la salud mental, la autoestima, la socialización y el cumplimiento de derechos fundamentales como la recreación, la participación y una vida digna.
Por Redacción
RLB: ¿Usted considera que la práctica de deportes en la infancia es clave para el desarrollo integral?
Dinora Torres: Toda actividad física o todo movimiento corporal va a ayudar a la niñez a desarrollarse en la gestión emocional, porque favorece la segregación de neurotransmisores como la oxitocina y la endorfina, que mejoran el estado de ánimo. Esta práctica también ayuda al cumplimiento de derechos humanos como el derecho a la recreación, a la participación, a una vida digna y a la salud mental, además de fortalecer los vínculos familiares y sociales.
RLB: ¿Qué deportes recomienda para favorecer la salud mental en la infancia?
DT: Lo más importante es que los niños y las niñas puedan elegir qué quieren practicar. Es importante que practiquen actividades de movimiento como natación, ciclismo, fútbol o caminar al aire libre, y también juegos que estimulen la creatividad y la memoria.
RLB: ¿Los deportes pueden ayudar a prevenir problemas de salud mental?
DT: Sí, porque el movimiento siempre va a traer beneficios. Primero, segrega las llamadas hormonas de la felicidad; segundo, ayuda a que los niños y niñas aprendan a gestionar emociones como el enojo, la tristeza, la ansiedad o la depresión. Asimismo, la práctica deportiva mejora el sueño, potencia la memoria, la atención, las relaciones interpersonales y fortalece la autoestima, el autoconcepto y la identidad.
RLB: ¿Qué beneficios tienen los deportes en la construcción de relaciones saludables?
DT: Permiten desarrollar la comunicación asertiva, fomentar una cultura de paz y aprender valores como la responsabilidad, la honestidad y la tolerancia a la frustración. Además, el deporte ayuda a que los niños y niñas tejan vínculos de amistad y aprendan a establecer límites saludables.
RLB: ¿Qué habilidades socioemocionales se desarrollan a través del deporte?
DT: El deporte enseña a demostrar afecto, a autorregularse, a manejar la impulsividad y a resolver conflictos de manera saludable. Si en la niñez implementamos educación emocional, tendremos adultos capaces de hacerse cargo de lo que sienten sin violencia.
RLB: ¿Cuál podría ser el rol de las familias en este proceso?
DT: La familia es un espacio de modelaje. Si las personas adultas practican deportes, los niños y las niñas tienden a incorporarlo. El acompañamiento en la práctica de cualquier deporte debe darse desde la ternura, el respeto y el amor, sin presionar ni imponer. Forzar a un niño o niña a practicar un deporte puede ser contraproducente porque en vez de relajarlo, lo que genera es estrés. Por eso es fundamental respetar lo que los niños y las niñas desean, acompañarlos con disciplina positiva y permitirles explorar distintas actividades.