65 vulneraciones cometidas contra las personas de la diversidad sexual en 2023

Por Reiny Ponce 

El Observatorio de vulneraciones de derechos humanos contra las personas LGBTIQ+, de la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humanos (ASPIDH), en 2023 registró 65 vulneraciones contra personas de la diversidad sexual durante.

El Observatorio de vulneraciones de derechos humanos contra las personas LGBTIQ+, de la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humanos (ASPIDH), en 2023 registró 65 vulneraciones contra personas de la diversidad sexual durante. La misma organización, en un monitoreo realizado entre los años 2017 – 2022 contabilizó 126 vulneraciones.

Fátima Ortíz, abogada de ASPIDH, comentó que los principales derechos que se vulneran son la identidad, salud y educación. “La población trans sigue sufriendo violaciones a sus derechos humanos en una sociedad que sigue estigmatizado y discriminación a la población LGBTIQ+”.

Aunque el artículo 3 de la Constitución de la República de El Salvador establece el principio de Igualdad para todas las personas, el “Estudio sobre el acceso a las personas LGBTIQA+, particularmente de las personas trans en Guatemala, Honduras y El Salvador” detalla que en el país se comenten violaciones a los derechos de las personas trans. Entre ellos la falta de reconocimiento por parte del Estado, los crímenes de odio y el poco acceso a la justicia. 

El mismo informe reveló que entre el 2020 y 2021, el 7% de los homicidios fue contra personas transexuales, otro 7% contra transgéneros y un 13% contra mujeres lesbianas. 

Ortíz añadió que es necesaria una Ley de Identidad de Género que reconozca el derecho a la identidad de la población trans, una propuesta de legislación para prevenir la discriminación por su identidad y expresión de género. Sin embargo, la propuesta fue archivada en 2021. 

Aunque se celebran avances, como el ocurrido en 2018, donde la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la transexualidad como una enfermedad mental, un logro de los activismos trans, y se estableció en octubre el Día de Acción por la Despatologización de las Personas Trans, fecha que reivindica los activismos de las personas trans y no binarias, sus identidades, corporalidades y visibiliza las consecuencias que genera patologizarlas.

Para Jacqueline Trejo, psicóloga de Ormusa, el rol de los profesionales de la salud es fundamental en estos temas. “Tenemos un papel importante en la salud de las personas, de modificar pensamientos que son basados en estereotipos y prejuicios. Desde nuestro trabajo podemos reivindicar derechos humanos y despatologizar”.

A pesar de estos avances todavía hay discriminación y violaciones a sus derechos, por lo que organizaciones sociales demandan la garantía de ellos. “Todavía existen prácticas que pueden constituir tortura. Por ello, es necesario eliminar el estigma y la discriminación hacia la población trans”, expresó Ortíz.